miércoles, 7 de diciembre de 2016

Creador de internet



Creador de internet


El padre de Internet, tal como se conoce hoy en día a la Web, es el el científico de computación británico Tim Berners-Lee. Este hombre nació en Londres en el año 1955 y se graduó en física en el Queen's College de la Universidad de Oxford. Entre junio y diciembre de 1980 trabajó en la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) y propuso la creación de un proyecto basado en el hipertexto que sirviera para compartir información digital entre los investigadores. Gracias a sus conocimientos de sistemas y programación en tiempo real, ideó el sistema de paginación y dominios que hoy en día subyace a la llamada 'red de redes'.


Y es que a finales de los años 60 el Ministerio Estadounidense de Defensa había creado la llamada ARPANET, una red descentralizada basada en nodos y capacitada para enviar información a través de diferentes caminos, de forma que un fallo puntual no pudiera estropear su transmisión. Por lo tanto, el concepto de Internet como forma de comunicación digital a distancia entre varios servidores era anterior a la aparición de Berners-Lee, pero fue el científico británico el que ideó el eficaz sistema de dominios, hipertexto y navegación que hoy en día está detrás de la 'Red'.





sistemas operativos

TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS


Monotarea: este tipo de sistemas operativos son capaces de manejar un programa o realizar una sola tarea a la vez. Son los más antiguos. Por ejemplo, si el usuario está escaneando, la computadora no responderá a nuevas indicaciones ni comenzará un proceso nuevo.

Multitarea: esta característica es propia de los S.O. más avanzados y permiten ejecutar varios procesos a la vez, desde uno o varios ordenadores, es decir que los pueden utilizar varios usuarios al mismo tiempo. Esto se puede realizar por medio de sesiones remotas una red o bien, a través de terminales conectadas a una computadora.
Monousuario: Sólo pueden responder a un usuario por vez. De esta manera, cualquier usuario tiene acceso a los datos del sistema. Existe un único usuario que puede realizar cualquier tipo de operación.
 Multiusuario: esta característica es propia de aquellos S.O. en los que varios usuarios pueden acceder a sus servicios y procesamientos al mismo tiempo. De esta manera, satisfacen las necesidades de varios usuarios que estén utilizando los mismos recursos, ya sea memoria, programas, procesador, impresoras, scanners, entre otros.

Uniproceso :Un sistema operativo uniproceso es aquél que es capaz de manejar solamente un procesador de la computadora, de manera que si la computadora tuviese más de uno le sería inútil. El ejemplo más típico de este tipo de sistemas es el DOS y MacOS. 


Multiproceso :Un sistema operativo multiproceso se refiere al número de procesadores del sistema, que es más de uno y éste es capaz de usarlos todos para distribuir su carga de trabajo. Generalmente estos sistemas trabajan de dos formas: simétrica o asimétricamente. Cuando se trabaja de manera asimétrica, el sistema operativo selecciona a uno de los procesadores el cual jugará el papel de procesador maestro y servirá como pivote para distribuir la carga a los demás procesadores, que reciben el nombre de esclavos. Cuando se trabaja de manera simétrica, los procesos o partes de ellos (threads) son enviados indistintamente a cualesquiera de los procesadores disponibles, teniendo, teóricamente, una mejor distribución y equilibrio en la carga de trabajo bajo este esquema


5; Multimedia ;2;Video (Programas sugeridos: Moviemaker o flash player)

Moviemaker 

Es un programa de edición de vídeo sencillo que te permite capturar vídeos de nuestra cámara, recortar y ordenar tus archivos de películas, crear títulos, créditos, poner efectos, transiciones, incorporar fotos, música de fondo y narraciones.

Algunas de las ventajas de usar Windows Movie Maker es que si tienes instalado Windows XP con Service Pack 2 no necesitas invertir ni un centavo porque viene con el sistema operativo. Es muy útil para realizar trabajos sencillos con vídeo. Tiene una interfaz muy intuitiva y cómoda, a diferencia de otros programas de edición profesionales que nos brindan infinidad de posibilidades, pero que la interfaz suele ser más compleja para usuarios sin experiencia en la edición de vídeo.


En caso de que los vídeos sean muy extensos es recomendable capturarlos por tramos para obtener archivos pequeños más manejables. Esto nos puede ayudar a evitar problemas de demora en el procesamiento de efectos y en el tratamiento del vídeo en general. Recordemos que este software está diseñado para películas domésticas de poca duración.


Windows Movie Maker compila el video final en formato .wmv. Nos ofrece diversas velocidades de bits para codificarlo, y así estimar cuando queremos que nos ocupe el archivo. Si queremos cambiar el formato de video es necesario convertir el archivo .wmv resultante con algún programa externo como TMPG Encoder (Software gratis) o Canopus Procoder (Software de pago).


Archivos soportados para importar


Este programa permite importar en las películas archivos de audio de los tipos: .aif, .aifc, .aiff .asf, .au, .mp2, .mp3, .mpa, .snd, .wav y .wma. También podemos incluir archivos de imágenes en los formatos:.bmp, .dib, .emf, .gif, .jfif, .jpe, .jpeg, .jpg, .png, .tif, .tiff y .wmf.
Para insertar una secuencia de video dentro de nuestra película ésta puede estar en cualquiera de los formatos siguientes: .asf, .avi, .m1v, .mp2, .mp2v, .mpe, .mpeg, .mpg, .mpv2, .wm y .wmv.


Agregando una pista de audio


Con este programa es posible insertar al vídeo un archivo de audio que tengamos en nuestro ordenador o incluso una narración con nuestra propia voz auxiliandonos de un micrófono.


movie maker

Para insertar una pista de audio a nuestro proyecto hagamos clic en el menú Archivo y luego en el elemento Importar en colecciones. Con esto Movie Maker nos mostrará una ventana donde podremos buscar y seleccionar el archivo de audio en nuestra computadora. Luego de hacer esto el archivo de audio se mostrará con los clips. Podremos insertar cualquiera de los formatos de audio descritos en párrafos anteriores.

Ya tenemos el archivo en nuestro proyecto listo para agregar, pero aún no está en el vídeo. Para insertarlo en la película despleguemos en el menú ver y seleccionemos el elemento Escala de tiempo, para mostrar las pistas de audio. Una vez que hayamos hecho esto es necesario arrastrar el archivo de sonido desde nuestros clips hasta la pista Audio/Música que aparece en la parte inferior de la escala de tiempo.


Para definir la posición del archivo de audio que acabamos de insertar será necesario deslizarlo a la izquierda o la derecha hasta que coincida con la posición que deseamos. También es posible alargarlo o encogerlo en la escala de tiempo para modificar la duración del clip. Luego de insertar el archivo y ajustarlo nuestro proyecto se verá así:





Con este archivo en la pista de Audio/Música podemos eliminar el audio original del vídeo o ajustar el volumen para que se escuchen ambas pistas. Esto lo podremos lograr haciendo clic en el icono Volumen situado a la izquierda y encima de la vista de la escala de tiempo.Agregando efectos


Para hacer que la apariencia de nuestras películas sea más lograda y tengan un aire más profesional podemos imprimirles efectos de transición entre clips, imágenes o títulos. Para explorar las transiciones disponibles vayamos a la carpeta Transiciones de vídeo del panel Colecciones.


Para agregar un efecto de transición entre dos clips o imágenes; en el panel Tareas con películas, bajo Editar película, hagamos clic en Ver transiciones de vídeo. En el panel Contenido hagamos doble clic en las transiciones para observar una vista previa de ellas.
Cuando hayamos seleccionado la que deseamos incrustar debemos arrastrarla hasta el lugar indicado en la escala de tiempo. Finalmente despleguemos el menú Clip y seleccionemos Agregar a la escala de tiempo o Agregar a guió gráfico, según sea el caso. A continuación mostramos una transición de video en la escala de tiempo:





Una vez terminada nuestra creación, podremos guardarla como una película lista para ser vista; para ello utilizaremos el Asistente para guardar la película (Save Movie Wizard), con él podremos guardarla en nuestro ordenador, grabarla en un CD o DVD, enviarla por correo electrónico y hasta publicarla en un proveedor de alojamiento web para que la vean todos nuestros amigos.





5 ; Multimedia ;1. Diseño (Programas sugeridos: Corel o Photoshop)



photoshop


Photoshop es uno de los programas más famosos (o el que más) de Adobe, enfocado principalmente al tratamiento de imágenes digitales, pero que abarca desde la manipulación fotográfica hasta la pintura digital pasando por el diseño web, edición de videos, etc.





La primera versión de esta aplicación vio la luz allá por el año 1990 y en exclusiva para Mac. Poco a poco fueron incluyendo nuevas características, como la inclusión del trabajo por capas, diferentes espacios de color, capas alfa vectoriales, inclusión de filtros de terceros, etc. hasta llegar al Photoshop actual.
El Photoshop de hoy es una herramienta tan potente y amplia que se ha convertido en una herramienta totalmente imprescindible para diseñadores gráficos, diseñadores web, ilustradores y dibujantes en general, fotógrafos, editores de video, creadores en 3D, prácticamente cualquier trabajo digital pasa tarde o temprano en alguna de sus fases por Photoshop.



Para arrancar Photoshop, una vez instalado haz doble clic sobre su icono en el escritorio Icono Photoshop CS. En el caso de que no tuvieses un acceso directo, puedes acceder al programa a través del menú InicioTodos los programasAdobe Photoshop CS.


Abrir una Imagen
Normalmente, al instalar Photoshop, aparece una sección en la instalación que te permite asociar diversos tipos de archivos a la aplicación, esto es, que permitamos a Windows abrir determinados tipos de archivos con Photoshop.
En principio, si no cambiaste nada durante la instalación casi todos los formatos de imagen, o al menos los más comunes, se abrirán con Photoshop, por lo que hacer doble clic sobre un archivo de imagen provocará el arranque del programa y la carga del archivo.
Si este no es tu caso, hay formas alternativas para abrir archivos desde Photoshop, que son también las que utilizaremos con más frecuencia.
Vamos a ver los pasos a seguir para abrir un archivo desde Photoshop.
Una vez abierto el programa, haz clic en Archivo en la barra de menú


Para abrir una imagen deberás hacer clic en Abrir. y se abrirá un cuadro de diálogo.



Llegados a este punto, lo que deberás hacer es navegar por las carpetas hasta encontrar el archivo deseado. Cuando lo tengas seleccionado, haz clic en Abrir y la imagen se abrirá en una ventana dentro del programa.

Puedes abrir simultáneamente tantas imágenes como tu ordenador soporte, pero ten en cuenta que cuantos más recursos consumas, más lento irá el programa.

Una de las características que aportan las nuevas versiones de Photoshop es el Explorador de Archivos. Puedes verlo haciendo clic en ArchivoExplorar o desde este icono bajo la barra de menú.


El Explorador de Archivos te permite navegar por tus carpetas y organizar tus imágenes de forma más eficiente, pudiendo añadir información sobre la imagen (llamada metadatos) como su autor, una breve descripción o incluso darle un título, además de otro tipo de datos técnicos y sobre derechos de autor,



La mayoría de los metadatos no pueden ser modificados pero podremos cambiar información sobre la imagen en los campos que aparezcan señalados con el icono Modificar
Bastará con hacer clic sobre el icono y el campo se convertirá en una caja de texto donde podrás escribir lo que quieras:


Guardar una Imagen
Es importante diferenciar, primero, los dos estados de trabajo en los que se puede encontrar una imagen:

Una imagen puede estar en proceso, y no estar todavía acabada. O bien porque queremos grabar en determinado momento para no perder los cambios realizados, o porque deseamos terminar la sesión de trabajo y continuar más adelante.

O una imagen puede encontrarse terminada y lista para publicar, imprimir o almacenar.Por tanto, si la imagen puede encontrarse en dos estados de trabajos, guardaremos nuestros archivos de formas diferentes.

En ambos casos el procedimiento inicial es el mismo, haremos clic en Archivo y luego en Guardar Como.




Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:



Seguidamente navegaremos por las carpetas hasta encontrar el lugar donde queremos guardar el archivo.


Guardar Imágenes inacabadas o en proceso.
Si todavía no hemos alcanzado el estado final de la imagen y queremos guardar el trabajo que hemos hecho, nos gustaría que la imagen permaneciese exactamente en el estado en el que se encuentra, manteniendo las capas, transparencias y objetos tal y como están para poder seguir trabajando sobre ellos después.
Entonces deberemos decirle al programa que el tipo de archivo que queremos crear al guardar la imagen sea de tipo Photoshop (.PSD o .PDD). Este tipo de archivo ocupa mucho espacio, pero es debido a que guarda gran cantidad de información sobre el estado en el que se encuentra nuestra composición.
Así que haremos clic sobre la lista desplegable de Tipo y seleccionaremos Photoshop.










4.4 Informes

4.4 Informes

Un informe es un objeto de base de datos que se usa para mostrar y resumir datos. Los informes proporcionan una manera de distribuir o archivar instantáneas de los datos, ya sea mediante su impresión, su conversión a archivos PDF o XPS, o su exportación a otros formatos de archivo.





Los informes pueden ofrecer detalles sobre registros individuales, resúmenes de varios registros o ambos. También se pueden usar los informes de Access para crear etiquetas para correo u otros fines.
Es posible crear informes “no enlazados” que no muestren datos, pero para el objeto de este artículo, se dará por sentado que un informe está enlazado a un origen de datos como una tabla o consulta.

Elementos de un informe
El diseño de los informes se divide en secciones. En una base de datos cliente, se puede ver el informe en vista Diseño para mirar sus secciones. En vista Presentación, las secciones no son tan obvias, pero siguen ahí y se pueden seleccionar mediante el uso de la lista desplegable en el grupo Selección de la ficha Formato. Para crear informes útiles, debe comprender cómo funciona cada sección. Por ejemplo, la sección en la que eligió colocar un control calculado determina cómo calcula Access los resultados. En la lista siguiente se muestra un resumen de los tipos de sección y sus usos:

  • Encabezado del informe    Esta sección se imprime una vez al principio del informe. El encabezado del informe se usa para ofrecer información que normalmente aparecería en una página de portada, como un logotipo o un título o una fecha. Cuando se coloca un control calculado que usa la función de agregado Suma en el encabezado del informe, el resultado de la suma se calcula para todo el informe. El encabezado del informe se imprime antes del encabezado de página.

  • Encabezado de página    Esta sección se imprime al principio de cada página. Por ejemplo, para repetir el título del informe en todas las páginas use el encabezado de página.

  • Encabezado de grupo    Esta sección se imprime al principio de cada nuevo grupo de registros. Use el encabezado de grupo para imprimir el nombre del grupo. Por ejemplo, en un informe que se agrupa por producto, use el encabezado de grupo para imprimir el nombre del producto. Cuando se coloca un control calculado que usa la función de agregado Suma en el encabezado de grupo, la suma se calcula para el grupo actual. Puede tener varias secciones de encabezado de grupo en un informe, en función de cuántos niveles de agrupación haya agregado. Para obtener más información sobre cómo crear encabezados o pies de página de grupo, consulte la sección Agregar agrupaciones, ordenaciones o totales.

  • Detalle    Esta sección se imprime una vez por cada fila del origen de registros. En ella se colocan los controles que constituyen el cuerpo principal del informe.

  • Pie de página de grupo    Esta sección se imprime al final de cada grupo de registros. Los pies de página de grupo se usan para imprimir información de resumen para un grupo. Puede tener varias secciones de pie de página de grupo en un informe, en función de cuántos niveles de agrupación haya agregado.

  • Pie de página    Esta sección se imprime al final de cada página. Los pies de página se usan para imprimir números de página o información sobre cada página.

  • Pie de página de informe    Esta sección se imprime una vez al final del informe. Los pies del informe se usan para imprimir totales de los informes u otra información de resumen de todo el informe.



4.5 Consultas

4.5 Consultas 



Las consultas son los objetos de una base de datos que permiten recuperar datos de una tabla, modificarlos e incluso almacenar el resultado en otra tabla.
Básicamente, una consulta es una forma de buscar, encontrar y exhibir determinada información, extrayéndose del cúmulo de datos que almacena la base. 

Los datos que responderán a la consulta p
ueden provenir de una o varias tablas. El recuadro grisado titulado "Una vista del cliente" es un formulario que toma los datos de una consulta, la que agrupa información proveniente de las tablas de clientes, de provincias, de categorías IVA y de vendedores. A la respuesta de la consulta se la denomina hoja de respuestas dinámicas.Se le llama dinámica porque cualquier dato que se modifique en la mencionada hoja (que podrían ser, por ejemplo, los del recuadro gris de la figura), es actualizado en la(s) tabla(s) corres-pondientes.



2. Cuáles son los tipos de Consultas 



Consultas de selección

Son las consultas que extraen o nos muestran datos. Muestran aquellos datos de una tabla que cumplen los criterios especificados. Una vez obtenido el resultado podremos consultar los datos para modificarlos (esto se podrá hacer o no según la consulta). Una c
onsulta de selección genera una tabla lógica (se llama lógica porque no está físicamente en el disco duro sino en la memoria del ordenador y cada vez que se abre se vuelve a calcular). 



Consultas de acción.
 


Son consultas que realizan cambios a los registros. Existen varios tipos de consultas de acción, de eliminación, de actualización, de datos anexados y de creación de tablas.
 


Consultas específicas de SQL.
 


Son consultas que no se pueden definir desde la cuadrícula QBE de
 Access sino que se tienen que definir directamente en SQL. Estas consultas no se estudiarán en este curso ya que para definirlas hay que saber SQL, cosa que no es objeto de este curso.










martes, 6 de diciembre de 2016

4.3. Formularios

4.3. Formularios 



En la hoja de cálculo, seleccione el rango de celdas al que desea aplicar rápidamente el formato de tabla

2:En el grupo Estilos de la ficha Inicio, haga clic en Formatear como tabla.
3:En Claro, Medio u Oscuro, haga clic en el estilo de tabla que desea utilizar.
Los estilos de tabla personalizados están disponibles en Personalizados una vez creados. Para obtener información sobre cómo crear un estilo de tabla personalizado, vea Crear o eliminar un estilo de tabla personalizado.



 Cuando usa la función Dar formato como tabla, Office Excel automáticamente inserta una tabla. Si no desea trabajar con los datos en una tabla, puede convertirla en un rango normal a la vez que conserva el formato de estilo de tabla que ha aplicado. Para obtener más información, vea el tema sobre convertir una tabla de Excel en un rango de datos.